Doctorado en Ciencia y Tecnología de Ingeniería Civil, Materiales y Mecánica Computacional

Conoce el proceso de admisión dando clic aqui..

Doctorado en Ciencia y Tecnología de Ingeniería Civil, Materiales y Mecánica Computacional

La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN (ESIA-Zacatenco) y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca del IPN (CIIDIR Oaxaca) participan en el programa institucional de Doctorado en Ciencia y Tecnología de Ingeniería Civil, Materiales y Mecánica Computacional contribuyendo a mejorar el nivel de educación, al brindar un posgrado de alto nivel de calidad, en dos entidades federativas con diversos contextos sociales, económicos y culturales.

El programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de Ingeniería Civil, Materiales y Mecánica Computacional propuesto incluye las siguientes líneas de investigación (LGAC):

  1. En la línea de Mecánica de Sólidos y Estructuras se abordarán temas complejos sobre el comportamiento de sólidos y la respuesta de estructuras cuando se someten a una amplia gama de solicitaciones. Se desarrollarán modelos de comportamiento para materiales ingenieriles. Se estudiarán problemas de inestabilidad y pandeo, y se abordarán excitaciones y cargas inducidas por condiciones extremas y ordinarias.

  2. En la línea de Materiales para Ingeniería se abordarán temas relacionados con la tecnología de materiales principalmente basados en cemento, con atención especial en aspectos de trabajabilidad, resistencia y durabilidad. También se abordará el desarrollo de nuevos materiales sostenibles para la industria de la construcción. Se estudiarán procesos de deterioro de materiales en laboratorio y estructuras reales mediante técnicas destructivas, y mediante técnicas no destructivas que incluyan la innovación en la adquisición y el procesamiento de las señales generadas.

  3. En la línea de Mecánica de Fluidos, Medios Porosos y Fenómenos Ambientales se abordarán temas relacionados con el flujo de fluidos sobre superficies, incluyendo inundaciones, y flujo en medios porosos, incluyendo, la contaminación de mantos freáticos. Se realizará modelación numérica para formular planes de evacuación y/o contingencia y de esta manera disminuir los riesgos asociados a esos fenómenos.

  4. En la línea de Métodos y Técnicas de la Mecánica Computacional se desarrollarán metodologías fisicomatemáticas, algorítmicas y numéricas que se apliquen para la resolución de problemas comunes y complejos en las diferentes ramas de la ingeniería civil. Se propone disminuir la brecha tecnológica entre los usuarios y creadores de programas de modelado, análisis y simulación computacional. Se aplicará también el procesamiento de señales y el monitoreo de la salud estructural de edificaciones para calibrar modelos computacionales de estructuras civiles.

  5. Finalmente, la línea de Análisis de Riesgos, Confiabilidad y Resiliencia es transversal a las demás líneas que se ofrecen en el doctorado permitiendo evaluar el costo-beneficio y determinar si una obra es sustentable, eficiente, factible y segura mediante estadísticas de datos y modelos matemáticos computacionales.

Las LGACs del presente posgrado, que formará científicos – tecnológos, tendrán un impacto importante en el país y particularmente en las dos entidades federativas sede, al brindar un posgrado de alto nivel de calidad, que respondan a necesidades fundamentales tales como brindar infraestructuras durables y seguras ante la ocurrencia de fenómenos naturales. Las LGACs son fundamentales para apoyar en la construcción de obras civiles y de edificación en zonas vulnerables dando soluciones tecnológicas que impacten también en aspectos sociales que tienen que ver con la calidad de vida y el desarrollo. Por otra parte, se busca que se incida en la formación de recursos humanos con capacidades para dar atención a problemas prioritarios en las dos entidades que ofertan el posgrado, estableciéndose además vinculaciones de colaboración conjunta entre las instituciones que repercutirá en el fortalecimiento del capital social.